El instrumental quirúrgico es el conjunto de herramientas utilizados por los profesionales de la salud durante una intervención quirúrgica. Cada instrumento están diseñados con un propósito y para realizar funciones específicas, como cortar, sujetar, disecar, suturar, separar, pinzar, coagular o exponer tejidos.
La mayoría de los instrumentos están hechos de metales especiales, aunque algunos componentes pueden incluir materiales plásticos o de polímeros médicos. La composición del instrumental quirúrgico está cuidadosamente diseñada para garantizar resistencia, durabilidad, esterilización eficaz y biocompatibilidad.
Los Materiales principales del Instrumental Quirúrgico son los siguientes
Material | Uso principal | Propiedades clave |
---|---|---|
Acero inoxidable | General, corte, sujeción | Resistente, esterilizable, durable |
Titanio | Microcirugía, cirugía ortopédica, neurocirugía | Ligero, no magnético, anticorrosivo |
Cromo-molibdeno | Cirugía ortopédica y fuerte manipulación | Muy resistente y durable |
Plásticos médicos | Desechables o componentes aislantes | Ligero, económico, esterilizable |
Carburo de tungsteno | Filo en tijeras o pinzas especiales | Alta precisión y resistencia al desgaste |
Acero Inoxidable
El material más común Acero Inoxidable Quirúrgico su composición química o Aleación base es Hierro + Cromo (Cr) + Níquel (Ni) + Carbono (C) + Molibdeno (Mo).
Los Tipos de acero quirúrgico son Acero Inoxidable Martensítico (Serie 400, 420 o 440) la composición química es del cromo (12-14%) lo cual le otorga resistencia a la corrosión. Si la composición química es del Carbono es (0.15-1.2%) otorga dureza y capacidad de afilado.
Los Usos mas comunes son en Bisturíes, tijeras, osteótomos o cualquier otro instrumentos de corte, ya que la mantiene el filo por más tiempo.
Acero Inoxidable Austenítico (Serie 300, 304 o 316L) la composición química es de Cromo (16-18%) + Níquel (8-12%) + Molibdeno (2-3%) lo cual le otorga mayor resistencia a la corrosión, Los Usos mas comunes son en pinzas, separadores, porta agujas o cualquier otro instrumentos de sujeción y exposición. La mayor Ventaja es que no es magnético, ideal para cirugías con resonancia magnética (MRI).
Acero Inoxidable Endurecido por Precipitación (Ej: 17-4 PH, 13-8 Mo) la composición química es de Cromo + Níquel + Cobre o Aluminio lo cual le otorga mayor mayor resistencia mecánica, el uso mas común es en instrumentos de alta precisión como microcirugía o neurocirugía.
Titanio
Para Instrumentos de Alta Gama se utiliza el Titanio la composición química es Titanio puro (Grado 2) o aleaciones (Ti-6Al-4V). Estas aleaciones le otorgan una propiedades especiales como se Más ligero que el acero, también es Biocompatible es decir que no genera rechazo en el cuerpo y también Resistente a la corrosión incluso en ambientes salinos.
Los Usos mas comunes es en Instrumentos de neurocirugía, cirugía cardíaca y ortopedia. También se utiliza frecuentemente en Implantes quirúrgicos como placas y tornillos.
Plásticos Médicos y Polímeros
Los polímeros como el policarbonato, silicona, polipropileno entre otros son usados en instrumentos desechables o componentes no metálicos como los mango de bisturí desechable, instrumental laparoscópico con mango plástico, tubos de succión, cánulas, espéculos vaginales desechables.
Una de las grandes Ventajas es que se elimina riesgo de contaminación cruzada, ya que normalmente este tipo de material es desechable, por lo contrario la mayor Desventaja es que tiene menor resistencia y precisión.
Otras Aleaciones
Carburo de tungsteno (WC) mayormente utilizado en puntas de tijeras, pinzas o porta agujas por su Extrema dureza que similar al diamante y Resistencia al desgaste.
Cromo y Molibdeno mayormente utilizado en instrumentos ortopédicos o de uso prolongado. Las propiedades que lo caracterizan son su alta resistencia mecánica, Buena tenacidad y resistencia al desgaste.
Cerámica Usados en recubrimientos o filos para mejorar el rendimiento, otorgando gran dureza y resistencia al desgaste, Usado principalmente en porta agujas y tijeras de alta precisión.
Clasificación por Materiales
Material | Ventajas | Desventajas | Esterilización Máxima |
---|---|---|---|
Acero inoxidable 420 | Mayor durabilidad | Peso elevado | 500 ciclos autoclave |
Titanio Grado 5 | 40% más ligero | Costo 3x mayor | Ilimitada |
Policarbonato | Desechable | No reutilizable | Gas EO solamente |
Aleación Cr-Co | Anti-magnético | Rigidez aumentada | 300 ciclos |
El instrumental quirúrgico se clasifica según su tamaño, función y especialización. En este capitulo solo te presento el instrumental que mas comúnmente es utilizado.
Mangos de bisturí
Los mangos de bisturí están hechos con acero inoxidable y son componentes esenciales en cirugía, diseñados para acoplar hojas de bisturí desechables y permitir diferentes tipos de incisiones.
Clasificación por Sistema de Acoplamiento
Sistema Universal (Estandarizado ISO)
- Mango #3:
- Diámetro: 6 mm
- Longitud: 12.5 cm
- Uso: Cirugía general
- Compatibilidad: Hojas #10, #11, #12, #15
- Mango #4:
- Diámetro: 8 mm
- Longitud: 15 cm
- Uso: Cirugía ortopédica y procedimientos que requieren más fuerza
- Compatibilidad: Hojas #20, #22, #23, #24
- Mango #7:
- Diámetro: 3 mm
- Longitud: 19 cm
- Característica especial: Superficie texturizada para mejor agarre y m
- Uso: Oftalmología y microcirugía vascular
- Compatibilidad: Hojas #10, #11, #12, #15
En próximos capitulo veremos como es el montaje y la colocación de las diferentes tipos de hoja en los mangos de bisturí.
Pinzas de disección
Las pinzas de disección son instrumentos de precisión diseñados para manipular tejidos durante intervenciones quirúrgicas, aunque su función principal es sostener, separar o exponer estructuras anatómicas más que cortarlas directamente.
La longitud estándar de las disección es de 12-18 cm, hechas comúnmente de acero inoxidable con 2 Ángulos de trabajo, Rectas que son las mas comunes o curvas para espacios profundos, las características clave de este instrumental es que se divide en sus distintas puntas:
- Con dientes las cuales pueden tener 1×2, 2×3 o 3×4 dientes.
- Sin dientes esta son lisas o con estrías transversales.
Clasificación por Tipo de Punta
Tipo de Punta | Imagen Típica | Tejidos Ideales | Ejemplo Clínico |
---|---|---|---|
Anatómicas sin dientes | Punta lisa con estrías | Vasos sanguíneos, nervios | Disección de vena yugular |
Dentadas | 1-4 dientes interdigitados | Piel, fascias | Fijación de bordes cutáneos |
Micro-dentadas DeBakey | Estrías finas longitudinales | Tejidos vasculares | By-pass coronario |
Adson | Dientes 1×2 finos | Tejido subcutáneo | Cirugía plástica facial |
Principales Variantes
- Pinzas Adson
- Adson-Brown: Dientes 1×2 para piel
- Adson-Lister: Sin dientes para nervios
Pinzas DeBakey
Estrías paralelas no traumáticas se desarrolladas en 1940 para cirugía cardiovascular
Pinzas Rusas
Dientes gruesos 2×3 con mayor superficie de contacto para la fijación de aponeurosis/músculo
Pinzas Crile-Wood
Punta anatómica con 1 micro-diente, la sujeción sin deslizamiento en tejidos húmedos como en cirugía laparoscópica avanzada
Técnicas de Uso Adecuado
- Agarre en “lápiz”:
- Posición entre pulgar e índice
- Pivote en dedo medio
- Fuerza controlada <200 g
- Principio de mínima tracción:
- Contacto solo con tejido objetivo
- Evitar “pellizcar” estructuras adyacentes
- Secuencia de disección:
- Exponer → Separar → Fijar → Liberar
Vida útil: 3-5 años aproximadamente unos 500 ciclos esterilización.
Tijeras Quirúrgicas
Hechas de acero inoxidable martensítico son instrumentos de corte preciso diseñados para disección de tejidos, corte de suturas o textiles, también para la liberación de estructuras anatómicas y preparación de colgajos.
Clasificación por Tipo de Corte
Tijeras de Disección
- Mayo:
- Hojas: 6 cm, rectas/curvas
- Uso: Tejidos fibrosos como pueden ser fascia y músculo.
- Metzenbaum:
- Hojas: 9 cm, mango largo
- Uso: Tejidos delicados como el subcutáneo.
Tijeras de Sutura
- Iris:
- Longitud: 10 cm
- Corte: Extremo distal angulado
- Potts-Smith:
- Diseño: Angulación 45°
- Uso: Cardio-vascular
Especialización por Área Quirúrgica
Neurocirugía
- Tijeras de Vannas:
- Punta: Ultra-fina (0.3 mm)
- Corte: Micro-disección piamadre
Oftalmología
- Tijeras de Westcott:
- Muelle: Lateral integrado
- Aplicación: Cataratas
Cirugía Plástica
- Tijeras de Gradle:
- Curvatura: 130°
- Uso: Disección subdérmica
Los separadores quirúrgicos
Los separadores quirúrgicos hechos normalmente de acero inoxidable martensítico son instrumentos diseñados para mantener expuesto el campo operatorio, retrayendo tejidos y órganos durante procedimientos quirúrgicos. Su uso adecuado es crucial para optimizar la visualización anatómica, minimizar traumatismo tisular, facilitar el acceso quirúrgico, reducir fatiga visual y del equipo quirúrgico.
Clasificación de Separadores Quirúrgicos
Por Mecanismo de Acción
Separadores Manuales son aquellos que requieren fuerza constante del asistente como por ejemplo:
- Farabeuf:
Su diseño contiene valvas curvas con mango en “S” - Gelpi:
La Característica principal son sus puntas agudas auto-retráctiles se ocupan principalmente en cirugía ortopédica. - Army-Navy:
Tienen un perfil con Valvas planas y paralelas su uso ideal es para laparotomías medianas
Separadores Autoestáticos
Este tipo de instrumental mantienen la retracción sin asistencia adicional como por ejemplo:
- Balfour:
Tiene 2 valvas laterales + separador central su mecanismo es de cremallera de ajuste - Finochietto:
Sistema de trinquete progresivo ideal para toracotomías en separación costal. - Weitlaner:
Su diseño de muelle en “V” con dientes romos usualmente utilizado en cirugías de ortopedia con 2 versiones la Estándar de 8 cm para cirugía superficial y una para cavidades Profundas de al rededor de 12 cm.
También existen separadores Por Especialidad Quirúrgica
Cirugía General y Abdominal
- Bookwalter: Sistema modular con brazo articulado
- Thompson: Retractor hepatobiliar ajustable
Ortopedia/Traumatología
- Hohmann: Palas curvas para exposición ósea
- Langenbeck: Retractor de tejidos profundos
Neurocirugía
- Adson-Beckman: Valvas intercambiables
- Yasargil: Retractores automáticos micro-ajustables
Pinzas hemostáticas
Instrumentos hecho de acero inoxidable martensítico son diseñados para disección de tejidos y la compresión vascular, aunque sus funciones principales son:
- Ocluir vasos sanguíneos durante disecciones
- Controlar hemorragias temporales
- Marcar estructuras para sutura posterior
- Sostener tejidos densos (fascia, aponeurosis)
Clasificación por Tipos (Anatomía y Usos)
Pinza Halsted (Mosquito)
- Características físicas:
- Longitud: 12.5 cm
- Ramas: Delgadas y rectas
- Dientes: Transversales finos (1×2 mm)
- Mecánica de compresión:
- Fuerza: 1.5-2 N/mm²
- Área de contacto: 3 mm²
- Usos ideales:
- Vasos pequeños (<2 mm diámetro)
- Cirugía plástica/pediátrica
- Ejemplo: Ligadura de arteriolas en mastectomía
Pinza Kelly
- Diferencias clave vs Mosquito:
- Ramas más gruesas (15 cm)
- Superficie estriada (no dientes)
- Fuerza compresiva: 3 N/mm²
- Aplicaciones:
- Vasos medianos (2-5 mm)
- Cirugía abdominal (colecistectomía)
- Sutura de fascia
Pinza Rochester-Carmalt
- Diseño distintivo:
- Estrías cruzadas
- Punta roma con muesca distal
- Ventajas técnicas:
- Antideslizante en tejidos grasos
- Ideal para paquetes vasculares
- Uso prototípico:
- Histerectomía (ligadura de arteria uterina)
- Amputaciones (vasos principales)
Pinza Mixter o Right Angle
- Geometría única:
- Angulación de 90°
- Longitud: 18-22 cm
- Funcionalidad:
- Disectar “alrededor” de estructuras
- Acceso a vasos profundos
- Casos de uso:
- Tiroidectomía (arteria tiroidea inferior)
- Cirugía de Hodgkin (disección gangliar)
Pinza Satinsky (Vascular)
- Innovación anatómica:
- Muesca curva semilunar
- Sin dientes (superficie lisa)
- Aplicación especializada:
- Pinzamiento parcial de grandes vasos
- Ejemplo: Anastomosis aórtica
Pinzas Allis
Las pinzas Allis tienen un agarre atraumático diseñadas para sujetar tejidos densos mediante un sistema de dientes múltiples interdigitados. Su nombre proviene del cirujano estadounidense Oscar Allis.
Allis Estándar:
Su diseño en de 6 filas de dientes romos co mango con traba de seguridad
- Usos ideales:
- Fijación de fascia
- Tracción de tejidos bandos
- Sujeción de tejidos
Allis-Adair (Modificada)
- Diferencias clave:
- Dientes más finos (8-10 filas)
- Punta angulada 30°
Allis de Gran Tamaño
- Variantes:
- Allis-Large con 25 cm de longitud y 4 dientes en sus puntas
- Allis-Babcock es un híbrida con punta acanalada
- Campo de uso:
- Tracción de epiplón en gastrectomías
- Fijación de paquetes ganglionares
Tabla Comparativa de Modelos
Modelo | N° Dientes | Longitud | Tejido Objetivo | Presión Segura |
---|---|---|---|---|
Estándar | 6 filas | 18 cm | Fascia/Músculo | 5 N/cm² |
Adair | 10 filas | 15 cm | Mucosa/Piel | 3 N/cm² |
Large | 4 filas | 25 cm | Epiplón/Ganglios | 7 N/cm² |
Pinzas Porta agujas
Instrumentos especializados diseñados para sostener y manipular agujas quirúrgicas durante procedimientos de sutura, su diseño permite, transmisión eficiente de fuerza para cada puntada así como precisión milimétrica y la minimización de fatiga quirúrgica.
Clasificación por Tipo y Especialidad
Portaagujas Mathieu:
Se considera el porta agujas estándar con un diseño distintivo es que contiene anillo automático, el cual le da una ventaja de liberación rápida con presión digital y su uso es con suturas continuas en cirugía general las cuales pueden tener agujas hasta 3/8 de curva de 1-5 cm.
Portaagujas Ryder (Heavy-Duty)
- Refuerzos: Mordaza reforzada con estrías profundas
- Fuerza: Hasta 8 N de compresión
- Aplicación: Sutura de fascia/aponurosis
- Especialidad: Hernioplastias, cirugía ortopédica
Portaagujas Castroviejo (Microcirugía)
- Precisión: Sistema de resorte calibrado
- Sensibilidad: Control de 0.1-0.5 N
- Campo: Oftalmología (córnea), microvascular
- Versiones: Recto (9 cm) y curvo (7 cm)
Portaagujas Derf (Cardiovascular)
- Angulación: 45° fija
- Innovación: Guía láser integrada
- Uso prototípico: Anastomosis coronarias
- Compatibilidad: Agujas 6-0 a 8-0
Portaagujas Barraquer (Oftalmológico)
- Miniaturización: Longitud 6 cm
- Mordaza: Concavidad para agujas <1 mm
- Aplicación: Catarata, trasplante corneal
Tabla Comparativa Técnica
Modelo | Longitud | Aguja Ideal | Fuerza (N) | Especialidad |
---|---|---|---|---|
Mathieu | 14 cm | 3/8 curva | 3-5 | General |
Ryder | 16 cm | 1/2 curva | 6-8 | Traumatología |
Castroviejo | 9 cm | 10-0 | 0.5-1 | Microcirugía |
Derf | 18 cm | 6-0 | 4-6 | Cardiovascular |
Barraquer | 6 cm | 11-0 | 0.3-0.8 | Oftalmología |
Cánulas y Aspiradores Quirúrgicos
Instrumentos tubulares diseñados para extraer fluidos corporales como sangre o secreciones con la finalidad de mantener el campo operatorio despejado.
Tipos principales y aplicaciones de las Cánulas de Succión
Modelo | Características | Uso Clínico |
---|---|---|
Yankauer | – Punta curva y roma – Diámetro 3-6 mm – Orificios laterales | – Aspiración general en cirugía abierta – Evita daño a tejidos blandos |
Frazier | – Punta angulada 45° – Extremo fino (1-3 mm) – Oclusor dedo regulable | – Neurocirugía – Cirugía plástica (liposucción) |
Poole | – Múltiples perforaciones – Tubo protector externo | – Aspiración abdominal (líquidos espesos) |
Pinzas Foerster
La pinza Pinzas Foerster también conocida como pinza de anillos dado por su forma en la punta de aro, son instrumentos de compresión y prehensión tisular diseñados originalmente por el cirujano alemán Oskar Foerster, y se caracterizan por su diseño distintivo con mandíbulas con estrías transversales finas, mecanismo de trinquete regulable y curvaturas variables según modelo. Su propósito principal es hacer hemostasia temporal, fijación de tejidos gruesos y tracción controlada en espacios profundos.
Tabla Comparativa de las diferentes versiones de las pinzas de anillos:
Modelo | Longitud | Curvatura | Fuerza (N) | Tejido Objetivo | Ciclos Esterilización |
---|---|---|---|---|---|
Recta | 20 cm | 0° | 4-6 | Piel/Fascia | 500 |
Curva | 18 cm | 45° | 3-5 | Vísceras | 400 |
Russian | 22 cm | 30° | 5-7 | Ganglios | 600 |
Micro | 12 cm | 15° | 1-2 | Microvasos | 300 |
Para finalizar el instrumental quirúrgico clasificar en seis grandes grupos:
1. Instrumental de Diéresis.
2. Instrumental de Prehensión.
3. Instrumental de Separación.
4. Instrumental de Clampeo.
5. Instrumental de Aspiración.
6. Instrumental de Síntesis.
Instrumental de diéresis:
Se denomina diéresis a la sección de los tejidos. Existen varias formas de realizarla y se la puede clasificar (según las características del instrumento utilizado y los efectos que estos producen en los tejidos) en diéresis aguda y diéresis roma. La diéresis aguda se caracteriza por requerir instrumentos con filo que permitan cortar, separar o extirpar el tejido. La diéresis roma se caracteriza por requerir instrumentos que seccionen el tejido por atricción (función de disecar), entre dos filos.
Instrumentos de corte:
es cualquier instrumento que posea una superficie cortante ya sea una hoja o una punta. El instrumento de corte tiene bordes filosos, los que se protegen durante la limpieza, esterilización y almacenamiento en las cajas de instrumental, guardándolos separados de otros (envoltura tipo sobre de papel Kraft) y con un manejo cuidadoso en la manipulación.
Este grupo incluye a las tijeras quirúrgicas, bisturís, costótomos, curetas, gubias sacabocados, sierras, alicates, desperiostizador, etc.
• Tijeras: varían según su objetivo. Las mandíbulas pueden ser rectas, en ángulo o curvas. Las puntas pueden ser romas o agudas. El mango puede ser recto, incurvado o acodado. La dimensión del instrumento en sí puede ser corta, mediana o larga. No poseen Caja de traba. Ejemplos:
• Tijera de Mayo: sus mandíbulas pueden ser rectas o curvas, es una tijera fuerte (posee punta aguda). Se caracteriza por su articulación fija y muy resistente. Puede ser corta, mediana o larga. Con ella se pude cortar las suturas, sondas, etc., además de poder seccionar tejidos que no se pueden seccionar con las delicadas.
• Tijera Metzembaum: sus mandíbulas pueden ser rectas o curvas. Puede ser corta, mediana o larga. Es una tijera delicada (posee punta roma). En el extremo de sus ramas posee filo.
• Tijera Potts: es una tijera delicada (posee punta roma), sus mandíbulas poseen un ángulo de 45º. Generalmente se utiliza para cirugía vascular y para fístulas arterio-venosas.
• Tijera de Endarterectomía es una tijera delicada y se utiliza en fístulas arterio-venosas.
• Tijera de Stivens: es una tijera delicada, parecida a la Metzembaum pero sus ramas terminan más afinadas. Se utiliza en fístulas arterio-venosas y en uropediatría.
• Bisturís: El tipo de bisturí más frecuente tiene un mango reutilizable con una hoja desechable. La hoja se fija al mango resbalando la hendidura dentro de las muescas del mango. Al fijar o sacar la hoja del mango nunca utilizar los dedos, todo por medio de pinza. Las hojas difieren en tamaño y forma; para los mangos de bisturí nº 3 y nº 7 se utilizan las hojas del nº 11 al 15, y para el mango de bisturí nº 4 se utilizan las hojas nº 20 al 24.
• Costótomos: Instrumento cortante que se utiliza en las costillas.
• Curetas: son instrumentos que poseen un mango y terminan en forma de cuchara; dicho extremo puede ser fenestrado (cureta de Sims) o no (cureta Dejarden), o puede estar de ambos lados (cureta doble de Sims). Las curetas generalmente se utilizan para Ginecología (Dejarden y doble). Y hay curetas maleables que se utilizan para las vías biliares.
• Gubias sacabocados: compuestas por cucharillas opuestas de bordes filosos las cuales se combinan mediante una o dos articulaciones otorgándole gran fuerza de corte en la punta. Generalmente se las utiliza para regularizar superficies óseas de sección por ejemplo en intervenciones en tórax.
• Sierras: (Ej.: Shigly) se utilizan para amputar o para seccionar el cráneo. Se maneja con pinzas.
Instrumental de prehensión:
En este grupo se incluyen los instrumentos que abrazan tejidos entre sus mandíbulas y tienen la función de traccionarlos, sostenerlos o movilizarlos en el campo operatorio, se denominan pinzas. Por su diseño pueden interactuar desde el delicado músculo ocular hasta en un resistente hueso.
Los instrumentos de prensión o pinzas se pueden clasificar en dos grandes grupos: Pinzas de prensión elástica También llamadas pinzas de mano izquierda o pinzas de disección. Se coincidieran una prolongación de los dedos del cirujano. Según la forma de sus ramas se distinguen cuatro tipos: rectas, curvas, acodadas y en bayoneta. Y según el largo de sus ramas se distinguen tres tipos: corta, mediana y larga. Cabe destacar que estas pinzas no cumplen con las partes de los instrumentos destacadas anteriormente, ya que sólo poseen ramas y punta, pero no cremallera, ni anillas, ni caja de traba.
La principal característica que determina el uso que se la va a dar, es la punta; ésta puede ser lisa o con dientes. Ejemplos:
• Disección sin dientes: son llamadas también pinzas torpes, son escalonadas y con estrías (muescas) en la punta, pero no tienen dientes.
• Disección con dientes: en vez de tener estrías, tienen un solo diente en un lado que encaja en los dientes del lado contrario o una línea de muchos dientes en la punta. Estas pinzas proporcionan un firme sostén en los tejidos duros y en la piel.
• Disección Atraurip: usada generalmente en fístulas arterio-venosas. Sus ramas poseen una estriación particular en su interior.
• Disección Adson: también usada en fístulas arterio-venosas, en cirugías de cuello y bocio. Poseen forma de bayoneta (con ángulo y terminando en punta fina). Pueden tener dientes o no.
• Disección Adson Brown: también denominada «cocodrilo». Se utiliza en cirugía de cuello y bocio.
• Disección punta guía: se asemeja a las disecciones comunes pero termina en una punta mas fina, más delicada. No tiene dientes.
• Disección punta cuadrada: se asemeja a las disecciones comunes pero como su nombre lo dice, su punta es cuadrada. No tiene dientes. Generalmente se usa en cirugías de uropediatría.
• Disección Rusa: se asemeja a las disecciones comunes pero su punta termina como redondeada «como con pétalos de flor». No tiene dientes. Se utiliza en cirugías de cuello y bocio.
• Pinzas Randall: son pinzas largas que se las clasifica de prensión elástica porque no poseen cremallera. Se utilizan para sacar litiasis (cálculos) del conducto cístico o colédoco. Pinzas de prensión continua
También llamadas pinzas de prensión con cremallera. Están destinadas a la prensión y movilización de tejidos blandos que, por contar con un mecanismo a cremallera entre sus mangos, no necesitan de la fuerza de la mano para permanecer colocadas en su sitio. Existen muchos modelos de estas pinzas, pero todas poseen las partes del instrumental descriptas anteriormente; mandíbulas, caja de traba, ramas o mangos, cremallera y anillas. Las pinzas de prensión continua se pueden clasificar de acuerdo a si poseen dientes o no en fuertes y delicadas. A su vez dentro del grupo de pinzas de prensión continua hallamos un sub-grupo denominado «Instrumental de Hemostasia o pinzas americanas». Es el instrumental más numeroso de las cajas de cirugía y gozan de la mayor anarquía en cuanto a su denominación y especificaciones. Tienen 2 partes prensiles en las mandíbulas con estrías opuestas, que se estabilizan por un engranaje oculto y se controlan por los anillos; al cerrarse los mangos se mantienen cerrados por la cremallera. Se usan para ocluir vasos sanguíneos. Existen muchas variaciones de pinzas hemostáticas. Las mandíbulas pueden ser rectas, curvas o en ángulo; las estrías pueden ser horizontales, diagonales o longitudinales y las puntas pueden ser puntiaguda, redondeada o tener un diente. La longitud de las mandíbulas y de los mangos puede variar. Las características del instrumento determinan su uso; las puntas finas se utilizan para vasos y estructuras pequeñas. Las ramas más largas y fuertes en vasos grandes, estructuras densas y tejido grueso; los mangos largos permiten alcanzar estructuras profundas en cavidades corporales.
Pinzas de prensión continua fuerte
Son aquellas que poseen dientes, lo cual las convierten en pinzas totalmente traumáticas. Ejemplos:
• Pinza Kocher: es una pinza corta, recta, su punta posee dientes y el resto de la mandíbula presenta estrías transversas que se complementan con las de la otra mandíbula. Ambas ramas suelen ser finas. Es la más clásica de las pinzas Hemostáticas con dientes. Se utiliza por ejemplo para cirugía de cuello y Bocio.
• Pinza Oshner: el formato de esta pinza es similar a la Kocher, ya que su única diferencia con ella, es que es larga. O sea que también es recta, posee mandíbulas finas, dientes en las puntas y estriación en sus ramas. Se utiliza en cirugías de abordaje profundo como: esplenectomía, hepatectomía, pancreatectomía, etc.
• Pinza Miculintz: es una pinza larga, con mandíbulas finas, curva, posee dientes que van hasta la caja de traba o sea que sus ramas son dentadas por completo. También se utiliza en cirugías de abordaje profundo como: esplenectomía, hepatectomía, pancreatectomía, etc.
• Pinza Foure: es una pinza larga, curva, de mandíbulas cortas y gruesas, sólo posee dientes en la formación curva (es decir que sus dientes no van hasta la caja de traba). Se puede usar en esplenectomía, pancreatectomía, hepatectomía, pero también se puede usar a nivel de la vía alta y de la vía baja. Es mayormente usada como accesorio de ginecología; por Ej.: en cesárea.
• Pinza Backhaus: también denominada «pinza de campo». Poseen dos dientes. Suelen utilizarse para añadir los campos estériles que delimitan la región anatómica.
• Pinza Moyans: es una pinza larga, con cuatro dientes, que cumple la misma función que las pinzas de campo.
• Pinzas Mousseux: es una pinza larga, posee cuatro dientes; dos en cada mandíbula. Realiza tomas muy firmes. Se utiliza generalmente en ginecología, especialmente en legrado para traccionar el útero.
• Pinza Pozzi: es una pinza larga, posee dos dientes; uno en cada mandíbula, (por este motivo parece una pinza de campo pero larga). También denominada pinza de útero. Se utiliza en legrados y otras intervenciones de ginecología, cumple la misma función que la pinza Mousseux.
• Pinzas Lahey: posee tres dientes, es utilizada en cirugía de cuello y bocio.
Pinzas de prehensión continua delicada
Son aquellas que no posen dientes, lo cual las convierte en atraumáticas por excelencia. Ejemplos:
• Pinza Crille: es una pinza hemostática o americana, nunca tiene dientes sino estrías, es más robusta que la Halsted y sus ramas son más largas. Es curva, corta. Se utilizan por ejemplo en fístulas arterio-venosas, cirugía de cuello y bocio.
• Pinza Stille: también es una pinza hemostática o americana, son curvas, es la pinza más estilizada de las pinzas hemostáticas. Podemos encontrar Stille cortas (más largas que las Crille) o Stille largas (más largas que las Stille cortas).
• Pinza Kelly: también es una pinza hemostática o americana, son rectas. Se utilizan en vasos de calibres medianos.
• Pinza Crawford: es la más larga de las pinzas hemostáticas. Es curva.
• Pinza Halsted: es una pinza hemostática puntiforme, presenta estrías transversas en su extremo terminal, es de ramas cortas y finas. Puede ser recta o curva. Se utilizan en vasos de calibre pequeño.
• Pinza Allis: posee ramas ligeramente curvas, con una línea de «dientecillos» al final que permite sostener el tejido suave pero seguro. A moderada tensión su punta es atraumática por lo que se la emplea en la toma de los bordes de intestino o cualquier otra víscera fácilmente desgarrable.
• Pinza Collins: también denominada «pinza corazón». Es una pinza corta. Sus mandíbulas terminan en forma de aro, los cuales carecen de estrías y dientes.
• Pinza Foerster: también denominada «pinza de aro». Es una pinza larga, que puede ser curva o recta. Su larga cremallera permite graduar a voluntad su presión en la punta. Cada mandíbula termina en forma de aro, los cuales no poseen estrías pero si fenestras que permiten una excelente toma de vísceras huecas, sin dañarlas. También se suele utilizar para la asepsia de piel, junto a una gasa doblada.
• Pinza Babcock: es una pinza larga, similar a la Allis, pero sus mandíbulas terminan en sentido cóncavo, y cuando la pinza se cierra ambas forman una extremidad redondeada, poseen estriaciones. Se utiliza para tomar vísceras o tejidos que no se desean comprimir o exprimir, ya que los toma en una línea.
• Pinzas Duval: son pinzas largas, sus mandíbulas terminan en forma de triángulo, donde poseen finos dientecillos.
• Pinza Sherom:
• Pinza Cístico: es una pinza larga, curva. En dicha curva posee estriaciones. Como su nombre lo dice se utiliza a nivel del conducto cístico.
Instrumental de separación: la separación es la maniobra destinada a la retracción de estructuras (tejidos u órganos) en un sentido tal que se puedan exponer los planos subyacentes y de esta manera dar claridad, calidad, simplicidad y seguridad a todas las maniobras realizadas por el cirujano. La manera de realizarse la separación establece la clasificación de los separadores: aquellos que necesitan de una mano que traccione de ellos, denominados separadores manuales o dinámicos y por oposición, los que se mantienen solos entre los bordes de la herida, denominados separadores autoestáticos o estáticos.
• Separadores manuales: Para cumplir su cometido deben ser manejados por la mano del ayudante, quien los mueve según los requerimientos del cirujano. Generalmente poseen un mango que varía en longitud y ancho para corresponder con el tamaño y la profundidad de la incisión. Ejemplos:
• Separador de Farabeuf: se utilizan en planos superficiales de las incisiones (piel, tejido celular subcutáneo, muscular). Generalmente son utilizados en todas las cirugías. Pueden ser chicos, grandes o dobles, según como sea la lámina.
• Valvas ginecológicas o de Doyen: posee un mango para traccionar de ella y luego la lámina termina en ángulo de 90º con respecto a este. Se utilizan para separar en profundidad (contenido pélvico).
• Valva Deaver: también llamada «valva semilunar» por su forma. Posee una lámina ancha, la cual le permite separar en profundidad cuando es necesario utilizar gran fuerza.
• Valva Maleable: se fabrica con una aleación especial de acero inoxidable lo que permite al cirujano doblarla y convertirla en una valva Doyen sin mango. Sus bordes son redondeados.
• Valva de Corilo: posee mango, su lámina que se encuentra en ángulo de 90º con el mango, posee fenestraciones para evitar la comprensión continua del órgano y así permitirle una irrigación permanente. Se utiliza por ejemplo en el hígado.
• Valva Frish: es una valva de reborde costal
• Separador Semb: se utiliza en cirugía plástica.
• Separador de menisco: se utiliza en cirugías de vía alta, en cirugía plástica, en cirugía de cuello y bocio.
• Herinas: pueden tener dientes o no, y su extremo puede terminar simple o doble. Las herinas con dientes o sin dientes suelen utilizarse en las cirugías de cuello, cirugías plásticas o en fístulas arterio-venosas (en estas ultimas también se usan las herinas dobles)
Separadores autoestáticos : Son instrumentos diseñados para conseguir la separación durante, los procedimientos y permitir que los ayudantes tengan sus manos libres para colaborar con los cirujanos en otras tareas. En general todos los modelos tienen principios de funcionamiento semejantes; se fijan en los bordes de la incisión, previa colocación de compresas adecuadas, el cirujano les da la abertura adecuada y quedan en esa posición sin necesidad de ninguna actividad manual. Esto es lo que les da la característica de autoestáticos. El mecanismo mediante el cual se mantiene la tensión para la separación puede ser por medio de cremallera o por un sistema de mariposas y tornillos. Ejemplos:
• Separador de Balfour: cuenta con un soporte que trae acoplado dos ramas transversas, de las cuales una se desliza sobre él y la otra está fija; la que se desliza tiene un sistema de mariposas con tornillos la cual se ajusta en la medida que se quiera separar (separa las paredes de abdomen o pelvis). Sobre el soporte también se acopla una valva suprapubiana (valva del Balfour) con la que se consigue separar la vejiga en el caso de incisiones medianas infraumbilicales. Este separador es utilizado, entonces, en cirugías ginecológicas y urológicas.
• Separador Bivalvo: cuenta con una cremallera a la que se unen una valva en cada lado por un sistema de mariposas. También se usa para separar las paredes de abdomen y pelvis, pero es menos delicado que el Balfour.
• Separador Gosset: cuenta con el mismo sistema de funcionamiento que el Balfour, con la diferencia que no posee una valva suprapubiana. Es menos fuerte que el Balfour. Se utiliza en cirugías pediátricas y en laparotomías.
• Valva de García Capurro: cuenta con un vástago (fierro largo, chato con una mariposa en el extremo para ajustarse en el dado de la mesa de operaciones) y una valva que cumple la función de retraer el reborde costal. Se utiliza en cirugías de estómago, bazo e hígado.
• Separador de Finochietto: cuenta con dos brazos con valva y un sistema de cremallera de manejo manual articulable. Trae dos tamaños distintos de valvas; dos más chicas y dos más grandes. Se utiliza para separar las paredes del tórax.
• Separador Adson o Travers: cuenta con dos anillas, un sistema de cremalleras, y de la caja de traba nacen dos brazos los cuales terminan en un extremo con cuatro dientes (amplían el poder de separación). Se utiliza en cirugías vasculares; fístulas arterio-venosas.
• Separador Gelpi: cuenta con el mismo sistema de funcionamiento que el Adson, con la diferencia de que sus brazos terminan en un diente c/u, que se enganchan en los bordes de la herida. Se utiliza en cirugías vasculares; safenectomías.
• Espéculos: por su empleo, es un separador bivalvo que mantiene la tensión graduada de separación mediante un sistema a tornillo y tope opuesto. Se utiliza para lograr la dilatación de la vulva y paredes vaginales para poder visualizar el cuello del útero.
Instrumental de campleo: El instrumental de clampeo se utiliza para tomar los vasos o los órganos sin agredirlos. Generalmente son de mandíbulas largas con estriaciones longitudinales, pueden ser anguladas e incluso tener doble angulación. Algunos ejemplos son: Clamps Bakey (pueden ser chico, mediano o curvo, generalmente se usan para coartación en cirugía vascular; en fístulas arterio-venosas y cirugías de cuello), Clamps Cooley (se utiliza en fístulas arterio-venosas), Clamps Satinsky (clamp de aurícula, con doble angulación, se utiliza en cirugía de tórax, en fístulas arterio-venosas), Clamps Bull Dogs (se utiliza para clampear vasos pequeños en fístulas arterio-venosas), Clamps de aorta mediano, Clamps de estómago, Clamps de intestino, etc.
Instrumental de aspiración: La aspiración es la limpieza del campo operatorio, o sea, la remoción de sangre extravasada que por momentos impide la visión de los órganos o estructuras anatómicas. Este secado se efectúa con gasas libres o montadas en pinzas, compresas o mediante aspiración central, para lo cual se utilizan cánulas de aspiración. Algunos ejemplos son: Yankahuer (es un pico de aspiración de plástico por lo que es menos traumático para los tejidos, termina en forma de oliva), Tubo de pool (es un pico de aspiración recto, fenestrado, de acero inoxidable), Pico de aspiración curvo, Aspirador con oliva (es de acero inoxidable). Generalmente los aspiradores se acompañan de un mandril que sirve para destaparlos.
Instrumental de síntesis: La síntesis es el tiempo de la intervención destinado a la aproximación de los tejidos que fueron escindidos en la diéresis, con la finalidad de acelerar el proceso de cicatrización. Para lograr este cometido se utilizan suturas quirúrgicas (material de origen natural o sintético que se utiliza para unir los tejidos en forma de costura o para ligar vasos sangrantes) que vienen ensambladas en agujas que pueden ser traumáticas o atrumáticas (Poseen Ojo (parte que se destina a tomar al hebra del material de sutura), cuerpo (Porción entre el ojo y la punta) y punta (Puede ser redonda o cónica, triangular o lanceolada, roma o chata). En este tiempo además de las agujas y las suturas, se utilizan otro tipo de instrumental como lo son los porta-agujas y los pasahilos.
Porta-agujas
Es el instrumento destinado al manejo de las agujas quirúrgicas para la colocación de puntos de sutura. Ejemplos:
• Mayo-Hegar: posee punta recta, en el interior de sus extremos posee una lámina de tungsteno. Puede ser largo o corto dependiendo de la profundidad en la que se trabaje. Es un instrumento fuerte.
• Gillies: no posee cremallera, tiene un mango más corto que el otro, el cual está curvado hacia fuera y posee una anilla más grande. Su punta es recta y también posee una lámina de tungsteno en su interior. Se utiliza en cirugía plástica.
Pasahilos
Es el instrumento destinado a tomar el material de sutura cuando tiene que ser enhebrado en la aguja. Ejemplos:
• Lahey: posee cremallera, realiza una toma fuerte
• Cames: no tiene cremallera, es un pasahilos delicado; posee una punta atraumática, se utiliza en fístulas arterio-venosas, en cirugías de cuello y en cirugías uro-pediátricas.
• Picardo: es largo, curvo, en sus mangos se observa como una panza. Realiza una toma vascular. Se utiliza en cirugías de tórax y en cirugías de acceso por vía alta.
• Semb: es largo, curvo, posee una fenestración en cada punta, realiza una toma delicada. Se utiliza en cirugía cardíaca, renal, tórax.